El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección crónica que afecta a los niños y a menudo continúa en la edad adulta. El TDAH incluye una combinación de problemas persistentes, tales como dificultad para mantener la atención, hiperactividad, y comportamiento impulsivo. Los niños con TDAH también pueden tener dificultades con la baja autoestima, las relaciones problemáticas y el bajo rendimiento escolar. Los síntomas a veces disminuyen con la edad. Sin embargo, algunas personas nunca superan por completo sus síntomas de TDAH. Pero pueden aprender estrategias para tener éxito en el manejo de los síntomas.

Neuropsicología Clínica y Educativa
Trastornos de Aprendizaje
Se caracterizan por presentar algunas falencias en la lectura, escritura y cálculo. Por ello, hoy día muchos niños pueden tener dificultades en la escuela con respecto a algunos temas o habilidades de vez en cuando. Cuando los niños se esfuerzan y todavía luchas con un conjunto especifico de habilidades, esto podría ser signo de un trastorno de aprendizaje. Tener un trastorno de aprendizaje significa que un niño tiene una dificultad en una o más áreas de aprendizaje como lectura, escritura o cálculo. Aún cuando su motivación o inteligencia en general no estén afectadas.
Trastornos de las funciones ejecutivas
El daño cerebral en las estructuras prefrontales pueden provocar, entre otras complicaciones, Anosognosia (falta de conciencia del propio déficit), Abulia (falta de iniciativa), dificultad para secuenciar acciones, problemas para gestionar el comportamiento y las emociones, rigidez cognitiva, etc. Además, un problema en las funciones ejecutivas puede alterar la correcta regulación de otros procesos cognitivos, afectando muchas de nuestras actividades cotidianas.
Trastorno del Lenguaje
Son un tipo de trastornos de la comunicación. (También lo es el trastorno de la comunicación social). Afectan la manera en que las personas utilizan y procesan el lenguaje. Las señales de problemas con el lenguaje expresivo pueden manifestarse desde muy temprana edad. Empiezan a hablar más tarde que otros niños y usan muy pocas palabras. Las señales de los problemas con el lenguaje receptivo aparecen un poco más tarde. Puede que el niño no responda o dé una respuesta sin relación con el tema. También pueden tener dificultad para seguir instrucciones.
Trastorno del control motor
Tras una lesión cerebral, una de las secuelas más importantes es la alteración en el control motor que se define como la capacidad de regular o dirigir los mecanismo esenciales del movimiento. Esto implica una cooperación entre la programación del movimiento y la retroalimentación sensitiva (Shumway Cook) y es fruto de la interacción entre el individuo, la actividad y el ambiente. La alteración en el control motor puede ocasionar alteraciones en el tono muscular, postura y la marcha, entre otros, elementos que se ven alterados en muchos de los afectados por Daño Cerebral Adquirido (DCA), conforman el mayor bloque de actuación fisioterapéutica.
Trastorno de la memoria
La memoria, es la capacidad para retener y hacer uso posterior de una experiencia, condición necesaria para desarrollar una vida independiente y productiva. La mayoría de las personas al envejecer, se quejan de una mayor frecuencia de olvidos cotidianos. Este trastorno de la memoria relacionado con la edad, es muy frecuente. Sin embargo, los problemas de la memoria con significación patológica son menos comunes. La demencia afecta al 10% de las personas mayores de 65 años y 20-50% de las que tienen más de 85 años. Los trastornos de la memoria, y otras alteraciones cognitivas y conductuales asociadas a la demencia, constituyen una seria amenaza para la estabilidad familiar y social.
Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Son un grupo de discapacidades del desarrollo que pueden causar problemas graves, y hasta crónicos, de socialización, comunicación y conducta. La forma en que estas alteraciones se manifiestan varían mucho de un niño a otro, de ahí a que se hable de un «espectro» o «continuo de trastornos», lo que significa que existen diferentes maneras en las que los síntomas de este tipo de trastornos aparecen y que la gravedad de los mismos varían de unos casos a otros.
Trastornos de la Percepción
Las alteraciones de la percepción son trastornos que afectan a la memoria y a la conciencia y que la población percibe como de origen transitorio y sin causa aparente predeterminada, pero que exigen de atención inmediata, ya que son la antesala de problemáticas añadidas que requieren de acompañamiento. Son los llamados olvidos psicógenos. La causa radica fundamentalmente en el tipo de vida que llevamos las personas hoy en día, la excesiva competitividad, las circunstancias sociales que nos rodean, la filosofía de vida, las relaciones humanas, y sobre todo, el sobreesfuerzo tan importante que el ser humano realiza de forma continua.
Trastornos del Neurodesarrollo
El cerebro del niño no es una réplica del cerebro del adulto en miniatura, sino que es un cerebro en continuo desarrollo, con un crecimiento a veces vertiginoso, y sujeto a un sinfín de modificaciones y conexiones debidas a la continua estimulación que le proporciona el entorno en el que se desarrolla. Es fundamental conocer el desarrollo del sistema nervioso y sus diferentes etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un desarrollo anormal del cerebro o a causa de daños en el mismo a edades tempranas. Dependiendo del momento en el que se produzcan estas anormalidades o daños (durante el embarazo, en el periodo perinatal o en el transcurso de la infancia), sus repercusiones variarán.
Deterioro Cognitivo
El envejecimiento es una de las etapas de evolutivas que mayor atención requieren, puesto que algunos procesos cognitivos empiezan a presentar cierto deterioro. De ahí, que según el grado de dificultad para realizar las actividades de la vida diaria que presente el paciente, se catalogará como deterioro cognitivo leve si no padece ninguna afectación, o bien, si ya existe incapacitación para las actividades de la vida diaria, se clasificará como demencia leve, moderada o grave. El deterioro cognitivo constituye un frecuente motivo de consulta. En NeuroFeed estaremos en disposición de poder diagnosticarlo tras la integración de los datos obtenidos en la entrevista clínica (Anamnesis, valoración psicológica).
Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva
El método terapéutico destinado a mejorar o compensar los déficits neurocognitivos producidos por los distintos procesos que afectan el normal funcionamiento de nuestro cerebro. Existen distintas enfermedades, lesiones neurológicas o afecciones psicológicas que pueden implicar una disminución o deterioro de las funciones cognitivas, Dentro de estas funciones, encontramos: La atención, la memoria, el lenguaje, el razonamiento, o la capacidad organizativa.
A través de la rehabilitación cognitiva se puede conseguir:
- Ralentizar el deterioro
- Compensarlo a través del aprendizaje de otras habilidades
- Mejorar o restaurar las funciones cognitivas.
Rehabilitación y Estimulación Parkinson
La enfermedad de Parkinson es considerada la segunda causa de enfermedad neurodegerativa, en la que se destacan signos y síntomas motores como temblor, bradi-cinesia, rigidez e inestabilidad postural, acompañados de síntomas no motores como alteraciones del sueño, autonómicas, cognitivas, gastrointestinales, entre otras. El tratamiento farmacológico de la enfermedad al inicio suele ser útil, pero cuando los síntomas persisten, el tratamiento falla o no se toleran sus reacciones adversas, es necesario considerar alternativas como la estimulación cerebral profunda.
En Neurofeed contamos con las técnicas de rehabilitación y estimulación cognitiva con el objetivo de mantener el mayor tiempo posible las capacidades mentales y autónomas del paciente con Párkinson y/o Parkinsonismos, evitando así la situación de dependencia.
Rehabilitación y Estimulación Alzheimer
Las personas con Alzheimer ya han visto, en mayor o menor medida, como algunas de sus capacidades cognitivas han ido disminuyendo en el paso del tiempo. Por eso, hay que tener en cuenta que la estimulación cognitiva que se realice en personas con Alzheimer no puede ser la misma que con las personas que tienen sus capacidades cognitivas en buen estado. Es así que los objetivos que se buscan en Neurofeed a la hora de realizar estimulación cognitiva con personas con Alzheimer son los siguientes: Mejorar la calidad de vida, ralentizar (en los casos posibles) el avance de la enfermedad, maximizar la autonomía personal del paciente en sus quehaceres diarios, potenciar las capacidades mentales que siguen conservando, evitar el aislamiento y ayudarles a que aumenten el contacto con la realidad y minimizar el estrés que experimentan.